La minería podría duplicar los puestos de trabajo en las provincias hasta 2032

El sector proyecta generar 100.000 nuevos empleos y exportaciones por US$ 12.000 millones anuales. El litio y el cobre lideran los proyectos de crecimiento.

Actualidad08/05/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero

La minería se perfila como uno de los tres pilares económicos clave para el desarrollo argentino, junto al agro y la energía de Vaca Muerta. Según un informe reciente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el empleo en el sector podría duplicarse en los próximos años, alcanzando los 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos hacia 2032.

En 2024, el sector empleó a unas 100.000 personas en todo el país, con un notable impacto federal. Las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza aparecen como los principales polos de crecimiento, gracias a sus reservas de litio, cobre y otros minerales estratégicos.

Las exportaciones mineras totalizaron US$ 4.700 millones en 2024, representando el 5,8% de las ventas externas argentinas, lo que convierte al sector en el sexto complejo exportador nacional. La proyección para 2032 apunta a un crecimiento del 155%, con ventas anuales por US$ 12.000 millones.

Aunque estos números son alentadores, aún están lejos de los estándares regionales. Chile, con una minería desarrollada, exportó en 2023 más de US$ 50.000 millones solo en cobre, superando ampliamente el total exportado por el campo argentino.

Screenshot_211

Para consolidar este crecimiento, la minería argentina requiere inversiones por US$ 33.309 millones. Parte de ese capital podría canalizarse a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aunque hasta ahora ningún proyecto ha sido aprobado formalmente por el Gobierno.

Actualmente hay 11 proyectos en expansión, 3 en construcción y 8 en etapa de factibilidad, lo que refleja un alto nivel de preparación para la próxima etapa de crecimiento. Sin embargo, la falta de estabilidad macroeconómica, la presión fiscal y el encarecimiento de los costos locales dificultan la competitividad internacional.

Brasil está un 50% más barato que Argentina. Ni hablar de Chile o Perú”, advirtió Roberto Cacciola, presidente de CAEM. Y agregó: “Si baja el riesgo país y se consolida el proceso político, habrá espacio para que lleguen nuevas inversiones, especialmente de compañías pequeñas que buscan financiamiento exterior para explorar y ampliar sus operaciones”.

La minería, como industria de largo plazo, está sujeta a la volatilidad de los precios internacionales. El oro, que se encuentra en máximos históricos, sostiene proyectos rentables en el país. En cambio, el precio del litio cayó más del 80% desde su pico en 2022, comprometiendo la rentabilidad de algunos desarrollos en etapa inicial.

El sector también reclama medidas fiscales que alivien la carga sobre los proyectos en marcha. La reducción de retenciones a productos industriales podría beneficiar a segmentos como los minerales industriales, cales y sales. Además, la posibilidad de importar maquinaria usada es otra herramienta para abaratar costos y acelerar obras de infraestructura.

Te puede interesar
Lo más visto