
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Con un ambicioso plan de exploración en marcha, la provincia apuesta a convertirse en el principal proveedor del mineral clave para el desarrollo nuclear del país.
Actualidad17/05/2025La provincia de Santa Cruz redobla su apuesta por la minería de uranio y se posiciona como un actor estratégico en el escenario energético nacional. De la mano de la empresa estatal FoMiCruz, se llevan adelante tareas de exploración en tres yacimientos clave: Chicho, San Pedro y San Agustín, todos ubicados en la zona de Meseta Sirven, al sur de Las Heras.
“Somos una de las únicas dos provincias que trabajan con uranio en el país, junto con Río Negro. Eso marca que vamos por buen camino”, sostuvo Oscar Vera, presidente de FoMiCruz, al referirse al potencial del distrito.
El proyecto cuenta con el respaldo de la empresa Sofía Energy, que posee 80.000 hectáreas colindantes a las 20.000 que explora la compañía estatal, conformando un total de casi 100.000 hectáreas con potencial minero.
Según adelantó Vera, los resultados preliminares son prometedores. “Encontramos valores de uranio muy interesantes: en algunos sectores hay 1.200 gramos por tonelada y en otros, 2.200. Cuando con 400 o 500 gramos ya se considera rentable”, detalló.
Pero el hallazgo no se limita al uranio. También se detectaron altas concentraciones de vanadio, un mineral clave en la fabricación de baterías de almacenamiento energético. “El vanadio aparece en grandes cantidades y puede cubrir los costos de la producción de uranio”, destacó.
Actualmente, Argentina importa la totalidad del uranio que utilizan sus tres centrales nucleares desde Kazajistán, con un gasto cercano a los 160 millones de dólares por año para adquirir unas 200 toneladas del mineral.
Desde FoMiCruz apuntan a revertir esa lógica. “Nuestro objetivo es sustituir esas importaciones. Queremos convertirnos en proveedores locales y dejar de comprar uranio afuera”, explicó Vera.
El panorama energético nacional también plantea una expansión del parque nuclear, con la construcción proyectada de tres nuevas centrales, lo que incrementará sustancialmente la demanda.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.