
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El gobernador de Santa Cruz pidió una minería sustentable con empleo local y criticó el rumbo que tomó YPF como advertencia para el futuro del sector extractivo en el país.
Actualidad22/05/2025En el marco de la mesa de gobernadores de Arminera 2025, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ofreció un discurso con fuertes definiciones sobre el rumbo de la minería en Argentina. Con tono crítico, llamó a evitar los errores cometidos con YPF y planteó un modelo basado en el empleo local, el desarrollo sustentable y los beneficios concretos para las comunidades.
“YPF fue un proyecto magnífico en sus inicios, pero con los años, la mala política hizo que pierda el rumbo. Terminó siendo un ejemplo de lo que no puede volver a pasar”, aseguró el mandatario. Vidal remarcó que la salida de la Nación de la conducción de YPF representa una oportunidad para repensar el modelo productivo nacional. En ese sentido, llamó a aprovechar el potencial de la minería para generar estabilidad, inversión local y desarrollo territorial.
Durante su intervención, el gobernador presentó también el programa “Santa Cruz Puede”, una iniciativa provincial que busca reconvertir la matriz económica mediante una empresa estatal productiva.
“Santa Cruz Puede significa producción, trabajo, empezar a producir nuestra tierra y nuestros alimentos. Energía y alimentos, eso necesita el mundo. Y Santa Cruz tiene todo para ofrecerlo”, afirmó Vidal.
La propuesta busca diversificar la economía provincial con foco en alimentos, energía y recursos naturales, apostando a la autosuficiencia y al fortalecimiento del tejido económico local.
En un pasaje más emotivo, Vidal citó a su madre al referirse a la necesidad de recuperar la cultura del trabajo: “Tenemos que recuperar la cultura del trabajo. No es fácil, pero hay que hablar, dialogar, insistir. El mensaje va a llegar”. Finalmente, el gobernador hizo un llamado a la articulación entre el Estado nacional, las provincias, los municipios, los trabajadores y las empresas del sector minero:
“Para que los yacimientos de baja producción dejen algo más a nuestras comunidades, necesitamos acuerdos de productividad y resolver de una vez los problemas impositivos. La clave está en el trabajo en equipo y en mejorar la comunicación entre todos los actores”.
La exposición de Vidal destacó entre los discursos de la jornada por su mirada federal, crítica y a la vez propositiva. Santa Cruz, con una fuerte tradición extractiva y energética, busca ahora liderar un modelo minero con mayor participación estatal, enfoque local y compromiso social.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.