
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Con una inversión mínima de US$ 200 millones, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones busca atraer capital extranjero con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años. Litio, petróleo, energía renovable y siderurgia, entre los sectores incluidos.
Actualidad27/05/2025El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en el marco de la Ley Bases en 2024, ya tiene 11 solicitudes formales de adhesión, de las cuales 4 fueron aprobadas por el Poder Ejecutivo y 7 permanecen en evaluación. Las iniciativas aprobadas pertenecen a los sectores energético y minero, mientras que las pendientes incluyen proyectos mineros, energéticos y uno siderúrgico.
Este régimen ofrece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios por 30 años para inversiones superiores a US$ 200 millones, con el objetivo de atraer capitales productivos y aumentar las exportaciones.
El primer proyecto aprobado bajo el RIGI fue el “Parque Solar El Quemado y Anexos”, en Mendoza. Con una inversión de US$ 211 millones, busca generar 305 megavatios de energía solar en la localidad de Jocolí (departamento de Las Heras). El emprendimiento está a cargo de Luz de Campo SA en asociación con YPF Luz, y fue autorizado en enero de 2025.
El segundo, aprobado en marzo, es el “Vaca Muerta Oleoducto Sur”, promovido por VMOS SA, empresa con participación de YPF. El oleoducto recorrerá 437 kilómetros desde Allen hasta Punta Colorada (Río Negro), con una inversión de US$ 2.486 millones, destinada a aumentar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta hasta los puertos de exportación.
El tercer proyecto aprobado corresponde al sector del gas natural. Se trata de una planta de licuefacción en el Golfo de San Matías (Río Negro), presentada por Southern Energy (consorcio entre Pan American Energy y Golar LNG). El proyecto involucra una inversión de US$ 6.878 millones.
El más reciente y el primero del sector minero es el proyecto “Rincón”, de la multinacional Río Tinto. Ubicado en la provincia de Salta, contempla una inversión de US$ 2.724 millones para la producción de carbonato de litio. Fue aprobado esta semana.
Las 7 iniciativas restantes aún no fueron aprobadas, aunque todas superan el umbral de inversión requerido. La mayoría se concentra en el sector minero, especialmente en el litio, con epicentro en el NOA.
“Sal de Oro” (Salta) – Propuesto por Posco Argentina, prevé US$ 633 millones para tres plantas: fosfato, hidróxido y carbonato de litio.
“Mariana” (Salta) – De Litio Minera Argentina SA, incluye una planta de cloruro de litio con una inversión de US$ 273 millones.
“Hombre Muerto Oeste” (Catamarca) – Presentado por la australiana Galan Lithium, destinaría US$ 217 millones para otra planta de cloruro de litio.
“Gualcamayo” (San Juan) – Emprendido por Minas Argentina SA, propone US$ 1.000 millones para una mina de oro, una planta de cal y un parque solar.
“Los Azules” (San Juan) – A cargo de Andes Corporación Minera SA, propone US$ 227 millones para un proyecto minero aún sin especificar el recurso principal.
Además, hay dos proyectos en la provincia de Buenos Aires:
Parque eólico en Olavarría – Inversión de US$ 255 millones por Generación Eléctrica Argentina Renovable SA.
Planta siderúrgica en San Nicolás – Proyecto de US$ 296 millones de la empresa Sidersa, destinado a producir acero.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.