Comunidades repudiaron el impacto de la minería de litio en la Cumbre Intercultural Andina

En el encuentro participaron comunidades de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, quienes expresaron su preocupación por los efectos negativos de la minería de litio en sus territorios.

General24/01/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero

El fin de semana pasado, en la localidad de El Moreno, Jujuy, se celebró la Primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades Afectadas por la Minería de Litio. En el encuentro participaron comunidades de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, quienes expresaron su preocupación por los efectos negativos de la minería de litio en sus territorios.

Las comunidades denunciaron la escasez de recursos hídricos debido al uso excesivo de agua por parte de las empresas mineras, sin la intervención de los gobiernos para regular esta práctica. Además, señalaron el desplazamiento de la fauna local por la construcción de infraestructuras y el ruido generado por las operaciones mineras.

Una de las principales demandas de las comunidades es la obligación de los países y empresas mineras de llevar a cabo consultas previas con las comunidades afectadas, tanto directas como indirectas, en el marco de los procedimientos para obtener las licencias de exploración y explotación minera, así como en la evaluación de impactos sociales y ambientales.

Los participantes exigieron el cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como las políticas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo sobre pueblos indígenas. También pidieron que las empresas se abstengan de realizar acciones que violen los derechos colectivos de libre determinación y propiedad sobre tierras, territorios y recursos.

Clemente Flores, presidente de la comunidad indígena El Angosto y vocero de la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, expresó: "Las comunidades estamos desprotegidas del Estado y sufrimos el abuso de las empresas extractivas para poder sacar absolutamente todos los recursos naturales que tenemos, sin respetar nuestros derechos y especialmente, sin realizar las consultas a las comunidades".

En la cumbre participaron pueblos indígenas de las cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Argentina), Salar de Uyuni (Bolivia), Salar Puna de Atacama (Chile) y las cuencas de Inambari y Urubamba, Salar de Azangaro, Salar de Pampa Canahuas, San Juan Tarucari y la Cadena de la Cordillera Ipokate, Kolkerami (Perú)./El Tribuno Jujuy

Te puede interesar
Emiliano Durand Salta Summit

Emiliano Durand destacó la importancia de impulsar la minería desde una mirada local

Aire Argentino Minero
General12/11/2025

El intendente de la ciudad participó del panel “La minería y el rol de los municipios” durante el Salta Mining Summit 2025, realizado en el Hotel Sheraton. Frente a empresarios, inversores y autoridades, Durand remarcó la necesidad de acompañar el crecimiento minero con políticas locales que generen empleo y desarrollo sostenible.

proveedores-y-contratistas-mineros-750x482

“No somos pelotudos”: los proveedores mineros cruzaron con dureza a Sturzenegger

Aire Argentino Minero
General30/10/2025

La Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN) emitió un fuerte comunicado tras las declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en el Coloquio de IDEA. “Usamos la palabra que él eligió: no somos pelotudos”, expresaron. Advirtieron que la desregulación pone en riesgo el desarrollo local y la licencia social del sector.

Lo más visto
mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.