
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
En el encuentro participaron comunidades de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, quienes expresaron su preocupación por los efectos negativos de la minería de litio en sus territorios.
General24/01/2025El fin de semana pasado, en la localidad de El Moreno, Jujuy, se celebró la Primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades Afectadas por la Minería de Litio. En el encuentro participaron comunidades de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, quienes expresaron su preocupación por los efectos negativos de la minería de litio en sus territorios.
Las comunidades denunciaron la escasez de recursos hídricos debido al uso excesivo de agua por parte de las empresas mineras, sin la intervención de los gobiernos para regular esta práctica. Además, señalaron el desplazamiento de la fauna local por la construcción de infraestructuras y el ruido generado por las operaciones mineras.
Una de las principales demandas de las comunidades es la obligación de los países y empresas mineras de llevar a cabo consultas previas con las comunidades afectadas, tanto directas como indirectas, en el marco de los procedimientos para obtener las licencias de exploración y explotación minera, así como en la evaluación de impactos sociales y ambientales.
Los participantes exigieron el cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como las políticas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo sobre pueblos indígenas. También pidieron que las empresas se abstengan de realizar acciones que violen los derechos colectivos de libre determinación y propiedad sobre tierras, territorios y recursos.
Clemente Flores, presidente de la comunidad indígena El Angosto y vocero de la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, expresó: "Las comunidades estamos desprotegidas del Estado y sufrimos el abuso de las empresas extractivas para poder sacar absolutamente todos los recursos naturales que tenemos, sin respetar nuestros derechos y especialmente, sin realizar las consultas a las comunidades".
En la cumbre participaron pueblos indígenas de las cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Argentina), Salar de Uyuni (Bolivia), Salar Puna de Atacama (Chile) y las cuencas de Inambari y Urubamba, Salar de Azangaro, Salar de Pampa Canahuas, San Juan Tarucari y la Cadena de la Cordillera Ipokate, Kolkerami (Perú)./El Tribuno Jujuy
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.