
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
General28/05/2025San Juan vuelve a posicionarse como una de las regiones más prometedoras de la minería latinoamericana. La empresa Pampa Metals Corp. confirmó nuevos hallazgos de cobre y oro en el marco de su campaña de perforación en el Proyecto Piuquenes, ubicado en el departamento de Calingasta, en pleno cinturón de pórfidos del Mioceno.
Los resultados consolidan a Piuquenes Central como un yacimiento de alto potencial económico, ampliando la zona mineralizada en áreas que hasta ahora contaban con escasa perforación previa.
Uno de los resultados más destacados corresponde al pozo PIU-08, perforado hasta los 769,5 metros de profundidad, que reveló un intervalo de 570 metros con 0,39 % de cobre, 0,24 g/t de oro y 2,69 g/t de plata, comenzando a los 188 metros. Dentro de ese tramo, sobresale una sección de 298 metros con 0,54 % de cobre, 0,39 g/t de oro y 3,45 g/t de plata, evidenciando la presencia de vetas de pórfido con alta intensidad.
Por otro lado, el pozo PIU-05 también permitió extender el sistema mineralizado hacia el sur, con una intersección de 152 metros con 0,40 % de cobre, 0,23 g/t de oro y 2,15 g/t de plata desde los 530 metros de profundidad.
Además de los avances en Piuquenes Central, la empresa detectó un nuevo sistema independiente de pórfido mineralizado en Piuquenes Este, cuya perforación se realizó entre febrero y marzo de 2025. Los resultados de los pozos PIU-06 y PIU-07 están en análisis y podrían abrir nuevas perspectivas geológicas.
El presidente y CEO de Pampa Metals, Joseph van den Elsen, destacó la relevancia de los descubrimientos: “La campaña de esta temporada permitió seguir definiendo y expandiendo el sistema de alta ley en Piuquenes Central. El proyecto muestra múltiples zonas de interés y un potencial significativo para seguir creciendo”.
En este contexto, la empresa anunció una colocación privada de hasta 3 millones de dólares para financiar nuevas perforaciones y continuar el desarrollo del modelo geológico del proyecto, que abarca unas 2.500 hectáreas. Las tareas previstas para los próximos meses se enfocarán en seguir caracterizando ambos sistemas mineralizados.
El Proyecto Piuquenes se suma al mapa de grandes desarrollos mineros que posicionan a San Juan en el plano internacional, junto a iniciativas como Los Azules (McEwen Mining), El Pachón (Glencore) y Los Pelambres (Antofagasta plc). Todos ellos integran una región de alta actividad exploratoria, clave para el abastecimiento de materiales fundamentales en la transición energética global.
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
La medida reduce los costos administrativos y busca reactivar la inversión en un contexto global adverso para el sector del litio.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.