
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La medida reduce los costos administrativos y busca reactivar la inversión en un contexto global adverso para el sector del litio.
General08/05/2025El Gobierno de la provincia de Salta oficializó la implementación de un régimen promocional transitorio para las tasas retributivas de servicios aplicables a trámites mineros, con el objetivo de fomentar nuevas inversiones y mejorar la competitividad del sector. La iniciativa fue establecida mediante el Decreto N° 244/25, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.
Este régimen implica una reducción significativa de las tasas que deben abonar las empresas por trámites como permisos de cateo, manifestaciones de descubrimiento, concesiones mineras, servidumbres y registros administrativos. Entre las modificaciones más destacadas, se encuentran:
Solicitud de concesión de permisos de cateo y manifestación de descubrimiento de minas: se fijaron en 51.500 Unidades Tributarias (UT).
Inscripción en los Registros Mineros y certificados expedidos por la Secretaría de Minería y Energía: establecidos en 90 UT.
Desde el Gobierno destacaron que esta disposición busca aliviar la carga económica de los proyectos en curso y futuros, desincentivar la especulación y fortalecer a Salta como un polo minero confiable y competitivo, en línea con la política impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz.
La medida se toma en un contexto internacional adverso, marcado por la caída del precio del litio a raíz del aumento de la oferta global y una moderación en la demanda, lo que ha generado incertidumbre en el sector.
El régimen fue diseñado en diálogo con cámaras empresariales, productores y exploradores, buscando un equilibrio entre la reactivación de la actividad y el sostenimiento fiscal.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.