
Empresas japonesas analizan invertir en minería y energías renovables en Argentina
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
La medida reduce los costos administrativos y busca reactivar la inversión en un contexto global adverso para el sector del litio.
General08/05/2025El Gobierno de la provincia de Salta oficializó la implementación de un régimen promocional transitorio para las tasas retributivas de servicios aplicables a trámites mineros, con el objetivo de fomentar nuevas inversiones y mejorar la competitividad del sector. La iniciativa fue establecida mediante el Decreto N° 244/25, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.
Este régimen implica una reducción significativa de las tasas que deben abonar las empresas por trámites como permisos de cateo, manifestaciones de descubrimiento, concesiones mineras, servidumbres y registros administrativos. Entre las modificaciones más destacadas, se encuentran:
Solicitud de concesión de permisos de cateo y manifestación de descubrimiento de minas: se fijaron en 51.500 Unidades Tributarias (UT).
Inscripción en los Registros Mineros y certificados expedidos por la Secretaría de Minería y Energía: establecidos en 90 UT.
Desde el Gobierno destacaron que esta disposición busca aliviar la carga económica de los proyectos en curso y futuros, desincentivar la especulación y fortalecer a Salta como un polo minero confiable y competitivo, en línea con la política impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz.
La medida se toma en un contexto internacional adverso, marcado por la caída del precio del litio a raíz del aumento de la oferta global y una moderación en la demanda, lo que ha generado incertidumbre en el sector.
El régimen fue diseñado en diálogo con cámaras empresariales, productores y exploradores, buscando un equilibrio entre la reactivación de la actividad y el sostenimiento fiscal.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
El gobernador de Catamarca celebró la llegada de nuevos capitales al sector minero y destacó el impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones impulsado por el gobierno nacional.
José Daniel “Bocha” Ponce, ídolo del fútbol argentino en los años 80, encontró un nuevo rumbo lejos de las canchas tras su retiro como futbolista.
El modelo legal argentino, basado en el sistema regalista, otorga amplios derechos a los privados sobre los recursos minerales. Sin embargo, su vigencia actual plantea serios interrogantes éticos, ambientales y jurídicos.
Aunque es una de las principales productoras de litio, la provincia mantiene altos niveles de pobreza. Según el INDEC, el 40% de los jujeños vive en condiciones vulnerables, por encima del promedio nacional.
Según el informe, este año al menos dos nuevos proyectos comenzarán a producir, sumándose a los seis yacimientos actualmente en operación.
Con el nuevo plan estratégico nuclear de Argentina, se espera la construcción de dos o tres nuevas centrales nucleares, lo que impulsará aún más la demanda de uranio y fomentará la inversión en proyectos mineros locales.
A pesar de la disminución en las reservas de oro de la Mina Lindero en Salta, las perspectivas siguen siendo positivas, especialmente con el Proyecto Arizaro, que muestra un crecimiento notable en sus recursos.
La Exposición Internacional de Minería Argentina se realizará del 20 al 22 de mayo y contará con una agenda federal e internacional, con la participación de provincias, empresas líderes y organismos multilaterales.
Con inversiones que superan los USD 33.000 millones, el país se posiciona como proveedor clave de minerales críticos. En 2025, el cobre desplaza al litio como el nuevo motor de la minería nacional.
La Asociación Obrera Minera Argentina cerró acuerdos con distintas cámaras empresarias. Los aumentos alcanzan a las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. El salario básico promedio ya supera el millón de pesos.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
La minera global invertirá US$2.500 millones en su proyecto en Salta y destacó las reformas económicas y la seguridad jurídica del nuevo régimen de incentivos.