
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
General14/05/2025Una importante misión empresarial japonesa llegó a Argentina para evaluar oportunidades de inversión en minería, infraestructura y energías renovables, con foco en la provincia de San Juan. La delegación está conformada por 32 empresarios, autoridades financieras y miembros de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), y permanecerá en el país hasta el 15 de mayo.
Encabezada por Yusuke Nishizawa, director de JETRO, y Silvia Yamaki, jefa de proyecto, la comitiva representa a más de 20 empresas de alto perfil tecnológico, muchas de ellas especializadas en minería y transición energética.
La agenda comenzó el 12 de mayo en Buenos Aires con el Seminario sobre el Panorama Minero Argentino, que contó con la presencia del ministro nacional de Minería, Luis Lucero. Al día siguiente, los empresarios se trasladaron a San Juan, donde fueron recibidos por los ministros Gustavo Fernández (Producción, Trabajo e Innovación) y Juan Pablo Perea (Minería), junto al director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, Martín Palisa.
Durante el encuentro oficial en la Casa de Gobierno, se presentaron avances y perspectivas en proyectos de minería, infraestructura energética y generación solar, con exposiciones del IPEEM, la EPSE, la Unión Industrial de San Juan, y cámaras empresariales y proveedores locales. Posteriormente, los visitantes recorrieron una fábrica de paneles solares, en línea con su interés en energías limpias y tecnología sustentable.
Este 14 de mayo, los empresarios mantendrán reuniones con los responsables de Los Azules, Pachón y Vicuña, tres proyectos mineros considerados pilares de la actividad extractiva sanjuanina. El 15 de mayo, la delegación se dirigirá al departamento de Iglesia, donde visitarán el Proyecto Chita (Nodo Pismanta) y dialogarán con autoridades locales.
Desde el gobierno sanjuanino destacaron que esta visita refuerza el posicionamiento de la provincia como destino estratégico para inversiones extranjeras en sectores clave, y que podría traducirse en alianzas tecnológicas para modernizar la infraestructura productiva y diversificar la matriz económica regional.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.