El golpe de la caída del litio: Proveedores mineros de Salta enfrentan pérdidas millonarias

Luis Vacazur explicó que la caída en la actividad minera afectó gravemente a varios sectores, especialmente a la logística, con pérdidas de empleo, paralización de proyectos y un descenso generalizado en la actividad.

Actualidad03/02/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Screenshot_50

La minería en Salta, uno de los sectores más importantes de la provincia, atraviesa un momento de incertidumbre debido a la caída global del precio del litio, lo que ha generado un impacto negativo en la actividad minera y en los proveedores locales. Desde el auge que experimentó la industria minera en los últimos años, especialmente impulsada por la creciente demanda de litio, la situación ha dado un giro debido a la recesión que afecta a la cadena productiva, especialmente al sector logístico.

Luis Vacazur, empresario puneño y titular de GVH Logística Minera, explicó que la caída en la actividad minera ha afectado gravemente a varios sectores, especialmente a la logística, con pérdidas de empleo, paralización de proyectos y un descenso generalizado en la actividad. Según Vacazur, la contracción económica ha provocado una caída de entre el 30% y el 50% de la actividad para muchos proveedores, destacando que el sector más golpeado es el logístico. "Si un proyecto se paraliza, no hay logística, y al no haber logística, la cadena completa se resiente. Esto genera un efecto colateral que reduce toda la actividad", afirmó en una entrevista con Radio Salta.

La situación se ha visto agravada por la caída del precio del litio, que llegó a cotizarse a 80 mil dólares la tonelada y ahora se encuentra en 11 mil dólares. Este desplome ha obligado a muchos proyectos a frenar o reconfigurarse, afectando gravemente a las empresas locales. Vacazur señaló que muchos equipos están parados, y algunas empresas no han podido sostener a sus trabajadores, lo que genera una situación difícil para aquellos que dependen de la minería para llevar el sustento a sus hogares.

Desde el Ministerio de Producción de la Provincia, se destacó que, a pesar de la recesión, los proyectos mineros de la provincia se están reacomodando y se mantienen expectativas por nuevos proyectos como el de Taca Taca, que apunta a la extracción de cobre. A pesar de los problemas inmediatos, Vacazur se mostró optimista al señalar que la provincia cuenta con factores clave para salir adelante, como una política de Estado que brinda seguridad jurídica y una licencia social que permite la actividad minera. Empresas como Rio Tinto están apostando fuertemente en Salta, lo que genera esperanza para el futuro.

Vacazur también destacó la importancia de mirar a largo plazo para entender el comportamiento de la industria minera. Recordó que la minería en Salta es aún relativamente nueva, especialmente en comparación con provincias vecinas como Jujuy y Catamarca, que tienen proyectos de más de 25 años. "Este es un momento para prepararse y capacitarse para el futuro. Salta tiene una oportunidad única para consolidarse como líder en minería", subrayó.

El empresario puneño también enfatizó la necesidad de fortalecer el desarrollo local en las comunidades de la Puna, haciendo hincapié en la importancia de la educación y la capacitación. Destacó que, si bien hay mucho trabajo local, las comunidades requieren formación técnica de calidad para aprovechar las oportunidades que ofrece la minería. Además, resaltó la importancia de la colaboración entre las comunidades, las empresas y el Estado para lograr un desarrollo económico sostenible que beneficie a todos los actores involucrados.

"Cuando era chico, los maestros y directores eran de otras provincias. Hoy, los vice-directores y maestros son locales. Ese proceso de aprendizaje es lo que necesitamos replicar en la minería", concluyó Vacazur, subrayando la importancia de invertir en la educación y capacitación para que las futuras generaciones puedan aprovechar el potencial de la minería en la región./EL TRIBUNO

Te puede interesar
Lo más visto