El espejismo de los tokens: la trampa peligrosa para la minería argentina

A tener en cuenta

General20/02/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
atomico3-mineria-litio-1000x600-1

El reciente escándalo en torno a la promoción del token $LIBRA por parte del presidente de la Nación, Javier Milei puso al descubierto no solo la falta de responsabilidad en ciertos círculos del poder, sino también la endeble regulación del mercado de activos digitales en Argentina.

Esta situación, más allá de ser un mero episodio aislado, nos obliga a reflexionar sobre un fenómeno más amplio: las publicidades engañosas que rodean a las criptomonedas y los tokens, algunos de ellos presentados como respaldados por reservas certificadas de litio, cobre y otros recursos minerales.

La industria minera ya enfrenta suficientes desafíos para sumar la amenaza adicional de esquemas oportunistas que intentan lucrar con el esfuerzo y el trabajo minero. Con un trasfondo de incertidumbre y riesgo, cada paso en la minería requiere una inversión considerable de tiempo, dinero y energía. Pero, ¿qué sucede cuando además se incorporan actores que buscan sacar ventaja del trabajo minero a través de promesas vacías, que rayan con la estafa?

La postura del presidente sobre el token $LIBRA ha sacudido el tablero y puesto en evidencia la urgente necesidad de fortalecer la regulación en el ámbito de los activos digitales. La situación actual permite que cualquier persona pueda lanzarse al mercado con productos poco claros, apelando a un respaldo que, muchas veces, se encuentra en el reino de la especulación. Así, el inversor desprevenido puede verse atrapado en la telaraña de promesas engañosas, donde el riesgo es alto y la probabilidad de pérdida, alarmantemente real.

Es crucial entonces separar la paja del trigo en este tumultuoso panorama. Los esfuerzos de quienes trabajan en la minería deben ser protegidos, no solo por el valor intrínseco de sus actividades, sino también por la justicia y la transparencia que todo mercado debería ofrecer. Las pésimas prácticas que rodean a las nuevas criptomonedas y tokens no solo perjudican a los inversores, sino que también manchan la reputación de un sector al que se invoca como respaldo de estas maniobras.

Con la misma ligereza con la que un aventurero se lanza a la búsqueda de tesoros inexplorados, han surgido propuestas que prometen fortuna instantánea bajo la premisa de criptomonedas o tokens “respaldados por las reservas de litio argentinas”. Pero, ¿qué hay detrás de estas promesas brillantes? Es imperativo desentrañar la realidad que se oculta tras este velo de ilusión y especulación.

mineria-criptomonedas-2025-750x375

Alcanzar el estado de reserva mineral representa años de arduo trabajo, conocimiento técnico y significativa inversión económica. Antes de que puedan ser calificadas como “reservas”, estos recursos deben pasar por un riguroso proceso que incluye etapas de exploración, descubrimiento y análisis detallado. No se trata de una casualidad; es el resultado de un entramado legal, técnico y financiero sumamente sofisticado que regula y protege la propiedad de estos recursos.

En Argentina, las provincias poseen el dominio originario de los recursos minerales que se encuentren en su territorio. Esto significa que son ellas las encargadas de otorgar permisos de exploración y concesiones mineras. En otras palabras, sin el consentimiento adecuado de las autoridades provinciales y sin el aval de los titulares de las concesiones, ningún recurso mineral puede ser comercializado ni mucho menos utilizado como respaldo para productos financieros en el ámbito digital. Las reservas de minerales no son para que cualquier advenedizo las utilice en nombre propio y sin autorización de los titulares de estos activos.

La situación se complica aún más al considerar que, tras consultar con las autoridades de provincias que albergan proyectos de explotación minera y con las empresas que poseen reservas certificadas, ninguna ha dado luz verde a la tokenización de reservas ni a la comercialización de criptomonedas o tokens respaldados en litio u otro mineral. Las empresas mineras que poseen reservas certificadas han descartado pertenecer o avalar cualquier emprendimiento que tenga que ver con criptoactivos respaldados por sus propias reservas, ni a la tokenización de las mismas. En conclusión, no existe tal respaldo.

Esto se traduce en una alarmante realidad: lo que se presenta en la superficie como oportunidades de inversión puede ser, en el mejor de los casos, un engaño; en el peor, una clara estafa que vulnera derechos de propiedad y pone en peligro la integridad financiera de muchos incautos. Una de estas organizaciones, inclusive, promociona su token con el eslogan “ganá dinero mientras duermes”. Indagando los partners de esta organización, encontramos que la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante resolución, la ha colocado en las Alertas al Inversor, intimando a la sociedad y a sus socios “al cese inmediato en todo el territorio de la República Argentina de toda invitación u ofrecimiento público de negociación o de cualquier otro acto jurídico con valores negociables dirigido a personas en general o a sectores o grupos determinados”.

Para el hipotético caso de que en un futuro pudieran existir estos acuerdos con empresas mineras que posean reservas de minerales, el aspecto regulatorio intrínseco de estas plataformas digitales que ofrecen tokens deja bastante que desear en cuanto a los riesgos involucrados. La regulación de estos activos digitales en Argentina es bastante endeble. Recién en el 2024 la CNV creó un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Sin embargo, este registro es solo a los fines del control como Sujeto Obligado ante la Unidad de Información Financiera (UIF) y de todo otro ente regulador facultado a tal efecto, sin implicar licencia ni supervisión sobre la actividad realizada por el PSAV. Este vacío regulatorio genera un ambiente donde la confianza se tambalea y los riesgos permanecen ocultos bajo la superficie.

Al explorar el PSAV de la CNV, nos enfrentamos a una realidad inquietante. Más de 120 sociedades están inscriptas, muchas de ellas son sombras en el panorama financiero argentino. Algunas incluso carecen de un CUIT, lo que plantea serias dudas sobre su legitimidad y capacidad operativa. En este laberinto de entidades opacas, recordemos que la sociedad creadora del tristemente célebre token $LIBRA ni siquiera se encuentra en este registro y tiene su domicilio en Panamá.

En un entorno global marcado por la incertidumbre y los constantes vaivenes económicos, la industria minera argentina se encuentra en una encrucijada. Es imperativo que las provincias mineras y las Cámaras empresarias y de proveedores del sector emitan un pronunciamiento claro desligándose de este negocio oscuro y denunciando a quienes lo promueven antes de que sea demasiado tarde. La digitalización y las herramientas de activos digitales pueden ser de gran utilidad en la minería, pero para ello es fundamental actuar con cautela, profesionalismo y transparencia.

Te puede interesar
Lo más visto