
Lindero bate récords: crece 16% la producción de oro y marca un hito ambiental en Salta
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Este aumento, impulsado por la incertidumbre económica global y las políticas arancelarias de Donald Trump, impactará directamente en la economía de Salta, beneficiando especialmente a la mina Lindero, el principal yacimiento aurífero de la provincia.
Actualidad16/03/2025El mercado del oro alcanzó un nuevo hito histórico este viernes al superar por primera vez los 3.000 dólares la onza. El reciente récord del precio del oro llega en un momento clave para Lindero. Días atrás, la minera canadiense Fortuna Mining, a cargo del yacimiento a través de su subsidiaria Mansfield, informó una leve reducción en sus reservas minerales. Según el reporte, la cantidad de toneladas y la ley de oro disminuyeron en un 3% y un 4%, respectivamente, lo que representa un ajuste técnico dentro de lo esperado debido al agotamiento progresivo de los depósitos.
Sin embargo, la suba del oro compensa ampliamente esta merma. "El agotamiento de las reservas entregadas a la plataforma de lixiviación en 2024, que comprendió 6,4 millones de toneladas con 121.000 onzas de oro, se vio equilibrado por la disminución en la ley de corte, debido a los precios más altos del metal", señaló la compañía.
El alza del oro no solo impacta en la rentabilidad de Lindero, sino también en la economía provincial. La mina, que comenzó a operar en 2020 en Tolar Grande, es el segundo mayor complejo exportador de Salta, y el aumento en el valor del oro fortalecerá su rol en el comercio exterior.
Mayor recaudación fiscal: Las regalías mineras en Salta representan un 3% sobre el valor boca de mina, lo que implica una inyección adicional de ingresos para la provincia.
Expansión del empleo y proveedores locales: Un mejor rendimiento económico en Lindero se traduce en mayor estabilidad y crecimiento en la contratación de trabajadores y empresas proveedoras.
Crecimiento de las exportaciones: En 2024, Salta exportó minerales por 315 millones de dólares, un 5% más que el año anterior, pese a que Lindero produjo un 4% menos de oro en comparación con 2023.
La minería aurífera de Salta evidencia una curiosa paradoja: aunque la producción de Lindero cayó un 4% en 2024, el valor de las exportaciones aumentó. Esta dinámica se explica por la creciente cotización del oro, que compensa la menor cantidad extraída y refuerza la estabilidad del sector minero en la provincia.
El futuro inmediato de Lindero estará marcado por la evolución del precio del oro en los mercados internacionales. Si la cotización se mantiene en niveles elevados, Salta podría continuar beneficiándose de mayores ingresos por exportaciones y regalías, consolidando a la minería como un pilar clave en su economía.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.
Con nuevas estimaciones y eficiencia récord, el emprendimiento de Patagonia Lithium consolida al país como potencia emergente en el mercado del litio