
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Este aumento, impulsado por la incertidumbre económica global y las políticas arancelarias de Donald Trump, impactará directamente en la economía de Salta, beneficiando especialmente a la mina Lindero, el principal yacimiento aurífero de la provincia.
Actualidad16/03/2025El mercado del oro alcanzó un nuevo hito histórico este viernes al superar por primera vez los 3.000 dólares la onza. El reciente récord del precio del oro llega en un momento clave para Lindero. Días atrás, la minera canadiense Fortuna Mining, a cargo del yacimiento a través de su subsidiaria Mansfield, informó una leve reducción en sus reservas minerales. Según el reporte, la cantidad de toneladas y la ley de oro disminuyeron en un 3% y un 4%, respectivamente, lo que representa un ajuste técnico dentro de lo esperado debido al agotamiento progresivo de los depósitos.
Sin embargo, la suba del oro compensa ampliamente esta merma. "El agotamiento de las reservas entregadas a la plataforma de lixiviación en 2024, que comprendió 6,4 millones de toneladas con 121.000 onzas de oro, se vio equilibrado por la disminución en la ley de corte, debido a los precios más altos del metal", señaló la compañía.
El alza del oro no solo impacta en la rentabilidad de Lindero, sino también en la economía provincial. La mina, que comenzó a operar en 2020 en Tolar Grande, es el segundo mayor complejo exportador de Salta, y el aumento en el valor del oro fortalecerá su rol en el comercio exterior.
Mayor recaudación fiscal: Las regalías mineras en Salta representan un 3% sobre el valor boca de mina, lo que implica una inyección adicional de ingresos para la provincia.
Expansión del empleo y proveedores locales: Un mejor rendimiento económico en Lindero se traduce en mayor estabilidad y crecimiento en la contratación de trabajadores y empresas proveedoras.
Crecimiento de las exportaciones: En 2024, Salta exportó minerales por 315 millones de dólares, un 5% más que el año anterior, pese a que Lindero produjo un 4% menos de oro en comparación con 2023.
La minería aurífera de Salta evidencia una curiosa paradoja: aunque la producción de Lindero cayó un 4% en 2024, el valor de las exportaciones aumentó. Esta dinámica se explica por la creciente cotización del oro, que compensa la menor cantidad extraída y refuerza la estabilidad del sector minero en la provincia.
El futuro inmediato de Lindero estará marcado por la evolución del precio del oro en los mercados internacionales. Si la cotización se mantiene en niveles elevados, Salta podría continuar beneficiándose de mayores ingresos por exportaciones y regalías, consolidando a la minería como un pilar clave en su economía.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.