
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Con el nuevo plan estratégico nuclear de Argentina, se espera la construcción de dos o tres nuevas centrales nucleares, lo que impulsará aún más la demanda de uranio y fomentará la inversión en proyectos mineros locales.
General17/03/2025El auge de la energía nuclear a nivel mundial está impulsando el interés por la minería de uranio en Argentina, particularmente en las provincias de Río Negro y Santa Cruz. Con proyectos estratégicos en marcha y el respaldo de inversores internacionales, ambas regiones buscan consolidarse como los principales polos de producción de este mineral clave para la transición energética.
El proyecto más avanzado en Argentina es Ivana, ubicado en Río Negro, que está ingresando en la fase de factibilidad con una inversión estimada en USD 160 millones.
El secretario de Minería de la provincia, Joaquín Aberastain Oro, destacó que Río Negro cuenta con más de 52 proyectos en etapa exploratoria, muchos de ellos relacionados con minerales estratégicos como el uranio y el vanadio. Además, la provincia posee una infraestructura científica y tecnológica de primer nivel, con instituciones como el Instituto Balseiro, INVAP, el Centro Atómico Bariloche y la planta de Pilcaniyeu, que fortalecen su posicionamiento como polo nuclear.
La provincia también busca captar más inversiones a través de su participación en eventos internacionales, como la PDAC en Canadá, donde Aberastain Oro sostuvo que se lograron vínculos clave con empresas e inversores del sector.
En este sentido, destacó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y que han modernizado su marco normativo, facilitando un ambiente de estabilidad fiscal y seguridad jurídica para el desarrollo minero.
Por su parte, Santa Cruz apuesta por el desarrollo del proyecto Sofía, que presenta una ventaja competitiva clave: el uranio se encuentra en los primeros metros de profundidad, lo que reduce significativamente los costos de extracción.
Según Guillermo Re Kuhl, presidente de Sophia Energy, el costo de producción en Sofía rondaría los USD 30 por kilo de uranio, mientras que su precio en el mercado internacional supera los USD 200, lo que representa una gran oportunidad económica.
El proyecto prevé comenzar a producir en tres a cuatro años, con un volumen que podría abastecer toda la demanda de uranio de Argentina y generar un saldo exportable.
En términos de reservas, Sofía cuenta con aproximadamente 4.500 toneladas de uranio, suficiente para abastecer al país durante 20 años, considerando que el consumo anual ronda las 200 toneladas, actualmente importadas desde Kazajistán.
El presidente de Fomicruz, Oscar Vera, resaltó que Santa Cruz se adhirió recientemente al RIGI y está trabajando en un modelo ampliado, que permitirá atraer inversiones más pequeñas para exploración y extender la vida útil de las minas en producción.
Con estos avances, Río Negro y Santa Cruz se posicionan como los principales actores del desarrollo del uranio en Argentina, en un contexto global donde la energía nuclear vuelve a ganar protagonismo como fuente clave para el suministro energético.
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.