
Lindero bate récords: crece 16% la producción de oro y marca un hito ambiental en Salta
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El encuentro se desarrollará en El Calafate del 27 al 29 de agosto y convocará a los principales referentes del sector. La provincia busca posicionarse como polo estratégico para atraer inversiones.
Actualidad06/04/2025El Gobierno de Santa Cruz avanza en la organización de uno de los eventos más relevantes del calendario minero nacional: la “Argentina Mining Sur 2025 - XVII Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería”. El evento se realizará del 27 al 29 de agosto en El Calafate y reunirá a líderes de la industria, inversores, funcionarios y técnicos del sector.
La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Energía y Minería provincial, en conjunto con la organización Argentina Mining. El viernes pasado, el ministro Jaime Álvarez encabezó una reunión junto a la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y los representantes de Argentina Mining, Javier y Nelson Rojas, director y gerente de operaciones, respectivamente.
“Argentina Mining Sur es una convención con fuerte impronta técnica y comercial, que busca promover oportunidades de negocios, fortalecer redes de contacto y visibilizar proyectos en etapa de exploración y producción”, explicó Javier Rojas tras el encuentro.
La edición 2025 tendrá una doble relevancia: por un lado, consolida a El Calafate como un epicentro del debate y la planificación minera nacional; por otro, refuerza el lugar estratégico de Santa Cruz en el mapa de las inversiones mineras internacionales.
“Estamos muy contentos de volver a esta provincia, que atraviesa un gran momento y muestra un impulso significativo en el desarrollo de su matriz productiva”, subrayó el director del evento.
Desde el Gobierno provincial destacan que la convención será una oportunidad concreta para atraer capitales, generar empleo genuino y fomentar encadenamientos productivos locales. Santa Cruz, con sus proyectos auríferos y polimetálicos, es una de las provincias líderes en producción minera del país.
“Queremos que Argentina Mining Sur sea una plataforma para el crecimiento de toda la región”, expresó Rojas. “La minería está experimentando un renovado interés a nivel internacional, y Santa Cruz puede y debe capitalizar este contexto para generar más oportunidades para su gente”, concluyó.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.
Con nuevas estimaciones y eficiencia récord, el emprendimiento de Patagonia Lithium consolida al país como potencia emergente en el mercado del litio