
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El encuentro se desarrollará en El Calafate del 27 al 29 de agosto y convocará a los principales referentes del sector. La provincia busca posicionarse como polo estratégico para atraer inversiones.
Actualidad06/04/2025El Gobierno de Santa Cruz avanza en la organización de uno de los eventos más relevantes del calendario minero nacional: la “Argentina Mining Sur 2025 - XVII Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería”. El evento se realizará del 27 al 29 de agosto en El Calafate y reunirá a líderes de la industria, inversores, funcionarios y técnicos del sector.
La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Energía y Minería provincial, en conjunto con la organización Argentina Mining. El viernes pasado, el ministro Jaime Álvarez encabezó una reunión junto a la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y los representantes de Argentina Mining, Javier y Nelson Rojas, director y gerente de operaciones, respectivamente.
“Argentina Mining Sur es una convención con fuerte impronta técnica y comercial, que busca promover oportunidades de negocios, fortalecer redes de contacto y visibilizar proyectos en etapa de exploración y producción”, explicó Javier Rojas tras el encuentro.
La edición 2025 tendrá una doble relevancia: por un lado, consolida a El Calafate como un epicentro del debate y la planificación minera nacional; por otro, refuerza el lugar estratégico de Santa Cruz en el mapa de las inversiones mineras internacionales.
“Estamos muy contentos de volver a esta provincia, que atraviesa un gran momento y muestra un impulso significativo en el desarrollo de su matriz productiva”, subrayó el director del evento.
Desde el Gobierno provincial destacan que la convención será una oportunidad concreta para atraer capitales, generar empleo genuino y fomentar encadenamientos productivos locales. Santa Cruz, con sus proyectos auríferos y polimetálicos, es una de las provincias líderes en producción minera del país.
“Queremos que Argentina Mining Sur sea una plataforma para el crecimiento de toda la región”, expresó Rojas. “La minería está experimentando un renovado interés a nivel internacional, y Santa Cruz puede y debe capitalizar este contexto para generar más oportunidades para su gente”, concluyó.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.