
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El ministro Martín de los Ríos admitió que la carga tributaria de algunas actividades mineras superó la media nacional y aseguró que trabajan para revertir la situación.
Actualidad08/04/2025El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, reconoció públicamente que algunos cánones mineros en la provincia se incrementaron por encima del promedio nacional, como consecuencia de la actualización de las unidades tributarias. La situación, según admitió, afecta la competitividad del sector en comparación con otras jurisdicciones del país.
“Hoy tenemos quizás un incremento en algunos costos de tasas mineras que están impactando por encima de lo que quisiéramos”, expresó el funcionario en diálogo con FMAries, y adelantó que desde su cartera ya se inició un proceso de revisión técnica para corregir los desajustes detectados.
Entre los conceptos particularmente afectados, De los Ríos mencionó a las minas vacantes y las canteras, actividades que quedaron sujetas a una carga impositiva mayor en relación con otras provincias productoras. “Vamos a acomodar y resolver todos los puntuales que se deban resolver”, aseguró.
De los Ríos destacó el diálogo permanente con el sector privado, señalando que el Gobierno provincial se posiciona como un facilitador. “Siempre nos están marcando las cuestiones que podemos corregir”, afirmó, y adelantó que las mesas del litio y del cobre jugarán un rol clave para homogeneizar las normativas en el territorio.
Asimismo, subrayó que Salta cuenta con una ventaja institucional: el Juzgado de Minas como autoridad judicial independiente, lo que brinda previsibilidad y seguridad jurídica. No obstante, reconoció que este esquema también puede dilatar los tiempos administrativos.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.