
Salta impulsa el empleo minero con una plataforma digital: hay más de 50 empresas registradas
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, el país alcanzará este año una producción de 131 mil toneladas de carbonato de litio equivalente en 2025. Salta, Catamarca y Jujuy lideran el crecimiento.
Actualidad09/04/2025A pesar de la pronunciada baja en los precios internacionales del litio, la Argentina consolida su desarrollo como proveedor clave de este mineral estratégico. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción nacional de carbonato de litio equivalente (LCE) crecerá un 75% en 2025, alcanzando las 131 mil toneladas, frente a las 74,6 mil producidas en 2024.
El dato se dio a conocer durante un encuentro entre la CAEM y la Asociación Internacional del Litio (IliA), en el que se analizaron las perspectivas del sector y se actualizó el panorama nacional e internacional.
Durante 2024, el país produjo 74.600 toneladas de LCE, lo que representó un incremento interanual del 62%, gracias al impulso de proyectos como Salar Olaroz, Mina Fénix, el “ramp up” de Cauchari Olaroz, y la puesta en marcha de la planta de Sal de Oro en octubre. Sin embargo, el desplome del precio internacional del litio—que cayó 36% interanual—impactó directamente en los ingresos por exportaciones: se exportaron US$ 631 millones, un 24% menos que en 2023, a pesar del aumento en los volúmenes.
La tonelada de litio se vendió a un promedio de US$ 12.553 en el mercado asiático, muy lejos del pico de US$ 80.909 registrado en noviembre de 2022.De las seis operaciones de litio activas en el país, cuatro produjeron durante 2024. Para 2025, se espera que el aumento de la producción provenga principalmente de nuevas operaciones en Salta y de expansiones en Catamarca y Jujuy.
Además, se destaca que en 2024 los presupuestos exploratorios para litio alcanzaron los US$ 127 millones, una leve baja del 9% respecto al año anterior, pero que aún se ubican entre los más altos de las últimas décadas y en niveles comparables a los destinados a proyectos auríferos.
Durante el encuentro, Jorge Mora, representante de IliA para Sudamérica, subrayó que Argentina representa actualmente el 8% de la oferta global de litio, aunque en 2024 fue superada por Zimbabue, quedando como quinto productor mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue.
Mora también anticipó que la demanda global alcanzó en 2024 su primer millón de toneladas, y podría duplicarse en los próximos dos años, con un crecimiento proyectado de hasta cuatro veces hacia fines de la década.
En ese sentido, advirtió que el litio podría convertirse en un “cuello de botella” para la transición energética global. Para 2030, se necesitarían 52 nuevos yacimientos para satisfacer la demanda mundial, con el litio como uno de los minerales que más deben ampliar su producción junto al cobre.
Entre los desafíos del sector, se mencionaron la falta de datos confiables, la evolución constante de regulaciones globales, especialmente en Europa, y la alta concentración de la producción en pocos países. Además, el desempeño del mercado del litio depende en gran parte de la infraestructura para vehículos eléctricos, los incentivos estatales, y el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético.
Pese a los obstáculos, el crecimiento sostenido de la producción nacional muestra que Argentina continúa posicionándose como uno de los protagonistas en el escenario internacional del litio, con un potencial aún mayor a mediano y largo plazo.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
La minera presentó su plan de inversión por USD 638 millones ante autoridades catamarqueñas y destacó el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
El presidente expuso su visión sobre recursos estratégicos y respaldo internacional, mientras el Ministerio de Economía liberaba la importación de maquinaria usada.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
Ganfeng y Eramet evalúan acogerse al nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones con el fin de acelerar obras clave y consolidar el rol de Salta en la transición energética global.
La empresa australiana Pursuit Minerals alcanzó una pureza del 98,9% en su proyecto Río Grande Sur. El paso siguiente será llevar la planta al sitio del yacimiento y comenzar con las primeras pruebas en campo.
Con un fuerte crecimiento en exportaciones y nuevas inversiones en todo el país, la minería aurífera se consolida como un eje clave de la economía nacional. Río Negro, Santa Cruz, San Juan y Salta concentran los emprendimientos más destacados.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
El Gobierno de Salta, convocó a una mesa de trabajo con referentes del sector para sostener la actividad. La finalización de obras y la caída del precio internacional del mineral impactaron fuertemente en Salta.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
José Daniel “Bocha” Ponce, ídolo del fútbol argentino en los años 80, encontró un nuevo rumbo lejos de las canchas tras su retiro como futbolista.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.