
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
El modelo legal argentino, basado en el sistema regalista, otorga amplios derechos a los privados sobre los recursos minerales. Sin embargo, su vigencia actual plantea serios interrogantes éticos, ambientales y jurídicos.
General10/04/2025El Derecho de Explotación minera en Argentina habilita a los particulares a explorar y explotar minerales con una amplitud que hoy genera debate. Según el Código de Minería de la Nación (CM), el Estado conserva la propiedad originaria de los recursos, pero delega en los concesionarios su aprovechamiento, bajo una lógica heredada de las antiguas Ordenanzas de Indias.
El artículo 8° del CM permite a los particulares buscar, aprovechar y disponer de las minas “como dueños”, mientras que el artículo 9° limita la posibilidad de explotación estatal a casos puntuales. Esta orientación pro-privada se profundiza en el artículo 25°, que otorga al explorador el derecho exclusivo a obtener una concesión de explotación sobre la zona explorada. Sin embargo, el CM no exige una base técnica rigurosa para la etapa exploratoria, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Chile.
El Código chileno introduce distinciones más claras entre exploración y explotación, y otorga al Estado facultades activas sobre los recursos. Esta diferencia ha favorecido una minería más controlada y eficiente, con mejores retornos para el país. En cambio, el modelo argentino conserva un esquema concesional rígido, con derechos perpetuos que, si bien incentivan la inversión, dificultan una planificación estratégica de largo plazo.
La concesión minera, en nuestro sistema, se formaliza mediante un acto administrativo que reconoce al concesionario un derecho pleno y perpetuo, condicionado únicamente al cumplimiento de las obligaciones legales. Si bien el Estado mantiene el dominio originario del recurso, lo cede para su explotación como si fuera propiedad del particular. Esta cesión sin plazos ni controles periódicos resulta cuestionable en un contexto que exige mayor responsabilidad ambiental y social.
El proceso legal comienza con la manifestación de descubrimiento ante la autoridad minera, seguida de un registro formal y la verificación del hallazgo dentro de un plazo de 100 días. Superada esta etapa, el concesionario puede avanzar hacia la explotación y comercialización del recurso, en un marco legal que, pese a su claridad procedimental, permanece ajeno a las exigencias de la minería moderna.
Hoy, la actividad minera requiere un modelo más dinámico, donde el Estado cumpla un rol más activo en la planificación y el control. La Constitución Nacional, en su artículo 41°, impone el deber de garantizar el desarrollo sustentable, recordándonos que los recursos deben aprovecharse sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
Rediscutir el régimen legal de las concesiones mineras no implica desalentar la inversión, sino aggiornar un sistema que sigue funcionando con normas del siglo XIX. La minería del futuro será más responsable y equitativa si logramos construir un marco legal a la altura de sus desafíos.
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.