
Salta impulsa el empleo minero con una plataforma digital: hay más de 50 empresas registradas
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
Actualidad16/04/2025La minería de oro y plata, que representa el 80% de las exportaciones del sector minero argentino, atraviesa un momento de incertidumbre. Así lo advirtió Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), durante una reciente exposición ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Según el directivo, la falta de nuevos proyectos significativos para estos metales preciosos es una señal de alarma para el futuro del sector. Aunque valoró el crecimiento en las actividades de exploración, Cacciola fue contundente: “Muchos yacimientos están próximos a agotarse, y el recambio no está garantizado”.
El principal obstáculo, advirtió, es el tiempo que tarda un nuevo proyecto en pasar de la exploración a la producción, un proceso que puede demorar entre 8 y 10 años, si no existen políticas que aceleren los plazos y reduzcan la incertidumbre.
A pesar de este escenario complejo para el oro y la plata, Cacciola destacó que el cobre comienza a ganar protagonismo, con una fuerte atención internacional hacia proyectos en Argentina. Mencionó como ejemplo la participación de CAEM en la última edición del PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), uno de los eventos mineros más importantes del mundo, donde el país despertó interés por su potencial en ese mineral estratégico.
También se refirió al litio, que mantiene su dinamismo a pesar de la baja de los precios internacionales. “Hay proyectos en marcha y se sigue apostando a este mineral clave para la transición energética global”, señaló. El panorama se complica también para los minerales industriales, cuya actividad se ve afectada por la decisión del Gobierno Nacional de no continuar con la obra pública. Esto genera un impacto directo en la demanda de insumos minerales como calizas, áridos, yeso y otros productos que, según estimaciones, generaron una producción cercana a los 4.000 millones de dólares durante 2024.
En este sentido, Cacciola propuso eliminar las retenciones para estos productos, señalando que su aporte al fisco es marginal, pero que pueden jugar un rol clave en la sustitución de importaciones y en las economías regionales.
El presidente de CAEM concluyó su presentación ante los legisladores con un llamado a fortalecer la cooperación entre el sector público y privado, de modo de garantizar la continuidad de los proyectos actuales, atraer nuevas inversiones y evitar una caída en el liderazgo exportador de los metales preciosos.
“Celebramos los avances en el diálogo con el Gobierno Nacional y las provincias, pero necesitamos generar incentivos concretos para impulsar la exploración y consolidar a la Argentina como una plaza minera competitiva y sustentable”, cerró.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
La minera presentó su plan de inversión por USD 638 millones ante autoridades catamarqueñas y destacó el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
El presidente expuso su visión sobre recursos estratégicos y respaldo internacional, mientras el Ministerio de Economía liberaba la importación de maquinaria usada.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
Ganfeng y Eramet evalúan acogerse al nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones con el fin de acelerar obras clave y consolidar el rol de Salta en la transición energética global.
La empresa australiana Pursuit Minerals alcanzó una pureza del 98,9% en su proyecto Río Grande Sur. El paso siguiente será llevar la planta al sitio del yacimiento y comenzar con las primeras pruebas en campo.
Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, el país alcanzará este año una producción de 131 mil toneladas de carbonato de litio equivalente en 2025. Salta, Catamarca y Jujuy lideran el crecimiento.
Con un fuerte crecimiento en exportaciones y nuevas inversiones en todo el país, la minería aurífera se consolida como un eje clave de la economía nacional. Río Negro, Santa Cruz, San Juan y Salta concentran los emprendimientos más destacados.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
El Gobierno de Salta, convocó a una mesa de trabajo con referentes del sector para sostener la actividad. La finalización de obras y la caída del precio internacional del mineral impactaron fuertemente en Salta.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
José Daniel “Bocha” Ponce, ídolo del fútbol argentino en los años 80, encontró un nuevo rumbo lejos de las canchas tras su retiro como futbolista.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.