
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El proveedor de San Antonio de los Cobres que apuesta por el trabajo local en la puna salteña.
Actualidad28/05/2025En la inmensidad de la puna salteña, donde el viento y el silencio parecen gobernarlo todo, Froilán Barrios lleva décadas trabajando por una causa concreta: que el desarrollo minero se traduzca en empleo real, local y digno. A sus 52 años, este vecino de San Antonio de los Cobres lidera una pequeña empresa de servicios mineros que, sin hacer ruido, sostiene puestos de trabajo y dinamiza la economía de su comunidad.
“Yo siempre fui minero, desde muy chico”, cuenta Froilán, que comenzó en la explotación de boratos en Salinas Grandes, en una época en que las oportunidades laborales eran escasas y la minería aún no tenía la escala que muestra hoy. “Estuve como empleado hasta 2005. Entre 2005 y 2007 decidí iniciar algo propio. Primero con boratos, después con otros servicios”, recuerda a ElTribuno.
Actualmente, su empresa realiza transporte de áridos, residuos peligrosos y domiciliarios, y también explota una cantera de puzolana, un material fundamental para la industria cementera, ubicada a pocos kilómetros de su pueblo natal.
El crecimiento fue gradual y sostenido, con un fuerte compromiso por generar trabajo en el lugar. “Toda mi gente es de San Antonio. Siempre trabajamos con personas de acá. Hay vecinos que me acompañan desde hace años. Necesitamos que haya servicio para poder sostener el trabajo”, explica.
Además, Froilán diversificó su oferta para cubrir distintas necesidades logísticas de los campamentos mineros. “Hacemos un poco de todo, lo que la minería necesita”, resume, con la sencillez de quien conoce a fondo el oficio.
Aunque reconoce algunos cambios visibles en San Antonio de los Cobres por el avance del sector, también señala una deuda pendiente: la inclusión efectiva de proveedores y trabajadores locales en la cadena productiva.
“Se nota que algo mejoró. Hay más movimiento, se construyen viviendas, aparecieron comercios nuevos y hay gente que fue a trabajar. Pero también hay muchos que se quedaron sin empleo”, advierte.
Para Froilán, el desarrollo minero no puede estar reservado a grandes capitales o empresas de afuera.
“Tenemos expectativas de que las mineras sigan necesitando nuestros servicios. Que nos den posibilidades, porque somos de acá, conocemos la zona, sabemos cómo se trabaja y queremos progresar”, afirma con convicción. La historia de Froilán no es única, pero sí representativa de una lucha silenciosa: la de decenas de emprendedores de la puna que decidieron no emigrar, sino quedarse y construir. En un contexto donde la minería aparece como motor económico, su testimonio recuerda que el desarrollo real empieza por fortalecer lo que ya está, por reconocer el valor del trabajo local.
“Que la minería beneficie a los que vivimos aquí”, repite. No como consigna política, sino como deseo urgente, de esos que se arraigan entre la tierra seca, el viento del altiplano y la esperanza colectiva.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.