
Lindero bate récords: crece 16% la producción de oro y marca un hito ambiental en Salta
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El proveedor de San Antonio de los Cobres que apuesta por el trabajo local en la puna salteña.
Actualidad28/05/2025En la inmensidad de la puna salteña, donde el viento y el silencio parecen gobernarlo todo, Froilán Barrios lleva décadas trabajando por una causa concreta: que el desarrollo minero se traduzca en empleo real, local y digno. A sus 52 años, este vecino de San Antonio de los Cobres lidera una pequeña empresa de servicios mineros que, sin hacer ruido, sostiene puestos de trabajo y dinamiza la economía de su comunidad.
“Yo siempre fui minero, desde muy chico”, cuenta Froilán, que comenzó en la explotación de boratos en Salinas Grandes, en una época en que las oportunidades laborales eran escasas y la minería aún no tenía la escala que muestra hoy. “Estuve como empleado hasta 2005. Entre 2005 y 2007 decidí iniciar algo propio. Primero con boratos, después con otros servicios”, recuerda a ElTribuno.
Actualmente, su empresa realiza transporte de áridos, residuos peligrosos y domiciliarios, y también explota una cantera de puzolana, un material fundamental para la industria cementera, ubicada a pocos kilómetros de su pueblo natal.
El crecimiento fue gradual y sostenido, con un fuerte compromiso por generar trabajo en el lugar. “Toda mi gente es de San Antonio. Siempre trabajamos con personas de acá. Hay vecinos que me acompañan desde hace años. Necesitamos que haya servicio para poder sostener el trabajo”, explica.
Además, Froilán diversificó su oferta para cubrir distintas necesidades logísticas de los campamentos mineros. “Hacemos un poco de todo, lo que la minería necesita”, resume, con la sencillez de quien conoce a fondo el oficio.
Aunque reconoce algunos cambios visibles en San Antonio de los Cobres por el avance del sector, también señala una deuda pendiente: la inclusión efectiva de proveedores y trabajadores locales en la cadena productiva.
“Se nota que algo mejoró. Hay más movimiento, se construyen viviendas, aparecieron comercios nuevos y hay gente que fue a trabajar. Pero también hay muchos que se quedaron sin empleo”, advierte.
Para Froilán, el desarrollo minero no puede estar reservado a grandes capitales o empresas de afuera.
“Tenemos expectativas de que las mineras sigan necesitando nuestros servicios. Que nos den posibilidades, porque somos de acá, conocemos la zona, sabemos cómo se trabaja y queremos progresar”, afirma con convicción. La historia de Froilán no es única, pero sí representativa de una lucha silenciosa: la de decenas de emprendedores de la puna que decidieron no emigrar, sino quedarse y construir. En un contexto donde la minería aparece como motor económico, su testimonio recuerda que el desarrollo real empieza por fortalecer lo que ya está, por reconocer el valor del trabajo local.
“Que la minería beneficie a los que vivimos aquí”, repite. No como consigna política, sino como deseo urgente, de esos que se arraigan entre la tierra seca, el viento del altiplano y la esperanza colectiva.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.