
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El gobernador encabezó el acto por el Día Nacional del Proveedor Minero y anunció reformas para fortalecer el compre local y evitar abusos en el sector.
Actualidad29/05/2025El gobernador Gustavo Sáenz lideró este jueves el acto oficial por el Día Nacional del Proveedor Minero, celebrado en la Casa Minera. Ante empresarios, funcionarios y representantes del sector, reafirmó su compromiso con el compre local, la capacitación de recursos humanos salteños y la generación de empleo, y anticipó que impulsará modificaciones legislativas para evitar prácticas especulativas.
Durante su discurso, el mandatario fue contundente al sostener que la minería en Salta debe tener un fuerte anclaje local: “Los proveedores tienen que ser salteños, los trabajadores tienen que ser salteños”, expresó. A su vez, agradeció el compromiso de los actores del sector minero y llamó a fortalecer la integración de empresas locales en toda la cadena productiva. “Vamos a hacer reglamentaciones más duras, más serias, controles más seguros, para que tengan el trabajo que se merecen y que todo quede aquí en la provincia”, agregó.
Sáenz advirtió que su gobierno analiza reformas a la Ley Minera para evitar que “vivos se aprovechen” de la normativa actual: “Si tenemos que volver a reglamentar, a volver a legislar para modificar algunos artículos, lo vamos a hacer”, subrayó.
El gobernador también se refirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aplicado al proyecto Rio Tinto, que prevé una inversión de 2.700 millones de dólares: “Esa inversión tiene que quedar en Salta y no vamos a permitir que se vaya a otro lado”, advirtió.
Durante el acto, la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, destacó que el Registro Provincial de Proveedores Mineros pasó de 169 empresas en 2022 a 787 en 2025, reflejando el impacto positivo de las políticas de fomento al compre local.
Además, recordó que la Ley N.º 8164 otorga prioridad a los proveedores salteños en la contratación de bienes y servicios vinculados a la minería. “El crecimiento del registro muestra cómo los proveedores salteños están alcanzando estándares de calidad cada vez más altos”, señaló.
Por su parte, el presidente de Capemisa, Federico Russo, valoró el impacto laboral de la actividad minera en la provincia: “Hoy el sector genera más de 6.000 empleos en Salta, y sigue creciendo”, destacó.
La jornada por el Día del Proveedor Minero no solo fue un espacio de reconocimiento al trabajo local, sino también un acto político donde el gobernador dejó clara su postura: la riqueza minera debe quedar en Salta, y los salteños deben ser los protagonistas del desarrollo.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.