
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La firma estadounidense validó el rendimiento de su tecnología de extracción directa de litio a más de 4.000 metros de altura, alcanzando una pureza del 99,4% y operando con éxito en condiciones reales de campo.
Actualidad29/05/2025Lilac avanza a paso firme en Jujuy con su planta de litio de demostración, operando con éxito en plena Puna a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Con su innovadora tecnología de intercambio iónico de cuarta generación, la compañía norteamericana alcanzó una recuperación del 91% del litio contenido en la salmuera, superando incluso el estándar de diseño para plantas comerciales.
El módulo utilizado replica en un tercio la escala de una planta industrial, utilizando equipamiento disponible en el mercado y un sistema de automatización idéntico al que se empleará a gran escala. La operación se llevó a cabo de forma ininterrumpida, día y noche, demostrando la robustez del sistema en condiciones extremas.
Entre las métricas clave se destacan:
Recuperación de litio: 91%
Rechazo de impurezas: 99,4% (incluyendo un 99,9% de rechazo de sodio)
Concentración en el eluido: 2.300 mg/L
Capacidad equivalente anual: 42 toneladas de LCE
La empresa destacó que los medios IX mantuvieron una alta pureza durante toda la operación, lo que permite estimar una vida útil superior a los 4.000 ciclos en las condiciones de Jujuy.
Además, la prestigiosa consultora Hatch verificó in situ el desempeño de la planta, respaldando los resultados obtenidos.
“Este es un hito clave en nuestro camino hacia la implementación comercial total”, afirmó Raef Sully, CEO de Lilac. “Hemos demostrado que nuestra tecnología Gen 4 funciona incluso mejor de lo esperado bajo condiciones reales. Es un paso crucial para acelerar nuevos proyectos de litio”.
Con este ensayo exitoso, Lilac se posiciona como uno de los actores más prometedores en la carrera por una minería más eficiente y sostenible, aportando soluciones claves en la transición energética global.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.