
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Los proyectos El Pachón (Calingasta) y Toro-Malambo-Tambo (Iglesia) abrieron convocatorias laborales para ocupar cargos técnicos clave. Apuntan a perfiles con experiencia en minería y conocimiento de la normativa ambiental.
Actualidad03/06/2025Dos de los proyectos mineros más relevantes en la provincia de San Juan se encuentran en búsqueda activa de profesionales especializados para incorporarse a sus equipos de trabajo. Se trata del proyecto de cobre El Pachón, ubicado en el departamento de Calingasta, y el proyecto Toro-Malambo-Tambo (TMT), en el departamento de Iglesia.
La compañía Glencore, operadora del proyecto El Pachón, está seleccionando un Especialista en Permisos. El perfil requerido incluye título técnico o universitario en Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Recursos Naturales u otras disciplinas afines, y al menos cinco años de experiencia en roles vinculados a medio ambiente o permisos dentro del sector minero o de infraestructura.
Entre las principales competencias solicitadas se encuentran:
Conocimiento sólido de la legislación ambiental argentina y los procedimientos sectoriales de permisos.
Habilidad para elaborar documentación técnica y sistemas de seguimiento.
Buen manejo de redacción técnica y atención al detalle.
Nivel de inglés básico a intermedio.
El objetivo principal del cargo es asistir en la preparación, presentación y seguimiento de los permisos ambientales y sectoriales que requiere el avance del proyecto minero.
Los interesados pueden postularse directamente en el sitio oficial de Glencore:
👉 https://www.glencore.com/careers/career-opportunities/all-vacancies/1088
Convocatoria para Toro-Malambo-Tambo: gerente de proyecto
Por su parte, la firma australiana Belararox, responsable del proyecto TMT en Iglesia, busca incorporar un Gerente de Proyecto con base en San Juan. El puesto está orientado a geólogos locales con experiencia en programas de exploración, preferentemente con una trayectoria consolidada en descubrimientos regionales.
Requisitos principales:
Residencia en la provincia de San Juan.
Experiencia comprobada de entre 10 y 25 años en exploración minera.
Conocimientos técnicos avanzados en sistemas de cobre y depósitos polimetálicos en la región andina.
Capacidad en modelado geológico 3D, interpretación estructural y estimación de recursos.
Conocimiento del marco regulatorio argentino en minería.
Se valorará experiencia en al menos un descubrimiento regional exitoso.
Dominio del español y preferentemente también del inglés.
Los postulantes deben enviar su CV y una carta de presentación directamente a:
📧 Chris Blaser – [email protected]
San Juan, polo de desarrollo minero
Ambas convocatorias reflejan el dinamismo del sector minero en San Juan, una de las provincias que lidera el desarrollo de proyectos metalíferos en la Argentina. La demanda de profesionales especializados sigue creciendo, al ritmo de la exploración y la planificación de futuros emprendimientos productivos.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.