
Lindero bate récords: crece 16% la producción de oro y marca un hito ambiental en Salta
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El país integra el top 4 mundial en desarrollo blockchain y avanza hacia un modelo que transforma contratos mineros reales en activos digitales legales, trazables y auditables.
Actualidad05/06/2025En un contexto global donde la minería continúa siendo una pieza clave para el desarrollo económico y tecnológico, Argentina podría convertirse en un referente mundial en tokenización minera, una herramienta que promete liquidez, transparencia y acceso a capital internacional para proyectos de explotación.
Lejos de las criptomonedas especulativas, la tokenización en este caso se basa en representar digitalmente, a través de blockchain, contratos reales y certificados que otorgan derechos económicos sobre yacimientos mineros. Esta propuesta —que ya se implementa en países como Chile, Colombia y algunas regiones de África— encuentra en Argentina un terreno fértil debido a su legislación vigente y a su consolidación como hub tecnológico blockchain a nivel global, junto con Silicon Valley, Qatar y España.
¿Qué significa tokenizar un contrato minero?
A diferencia de las concesiones mineras, que son intransferibles por ley y otorgadas por las provincias, los contratos privados que conceden derechos de usufructo o económicos sí pueden tokenizarse. Es decir, pueden representarse mediante tokens digitales validados, respaldados por documentación técnica como Planes de Inversión, Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), o informes técnicos reconocidos como los NI 43-101.
Cada token funciona como un contenedor digital que certifica el contenido jurídico y técnico, permitiendo:
Acceder a financiamiento internacional sin ceder capital accionario.
Negociar derechos económicos futuros con mayor agilidad y seguridad jurídica.
Aumentar la transparencia y trazabilidad en proyectos, cumpliendo con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Casos internacionales y el potencial argentino
El modelo ya fue probado con éxito:
En África, el proyecto Supernova tokenizó 474 toneladas de oro, equivalentes a USD 36.800 millones.
En Chile, la empresa CONSA tokenizó producción futura de sal, con una proyección de 100.000 toneladas mensuales para 2029.
En Colombia, Santo Mining y Vegachi Holdings SAS avanzaron en la tokenización con respaldo contractual.
En Argentina, el marco normativo ya permite contratos privados con derechos económicos futuros, sin necesidad de modificar leyes mineras. Esto allana el camino para un desarrollo legal, trazable y auditable de esta tecnología en el país.
El CEO de Pala Blockchain, Rodolfo Vigliano, uno de los principales impulsores del modelo en Argentina, advierte: “El mercado ya ha sido testigo de fracasos cuando se lanzaron ‘tokens mineros’ sin contratos, sin validaciones y con promesas sin sustento legal. Nosotros proponemos lo contrario: trazabilidad, legalidad y transparencia.”
Vigliano remarca que esta no es una utopía futurista, sino una herramienta concreta para modernizar una industria estratégica, ampliar la base de inversores y garantizar estándares internacionales de cumplimiento ambiental, social y corporativo.
Una oportunidad clave para el desarrollo nacional
Con una minería en expansión —especialmente en litio, oro y cobre—, Argentina tiene la posibilidad de aprovechar esta tecnología no solo para atraer inversiones, sino también para democratizar el acceso al capital y fortalecer la legitimidad de los proyectos. La tokenización minera podría convertirse, así, en un vector clave de desarrollo, innovación y sostenibilidad.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.