
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
El Segundo Simposio de Inteligencia Artificial destacó el potencial de la IA para transformar la minería en un modelo más seguro, ético y productivo.
General25/11/2024En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), se realizó el Segundo Simposio de Inteligencia Artificial, un evento que reunió a destacados referentes de la minería nacional y regional para analizar la aplicación de estas tecnologías en el sector. Durante el cierre, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, subrayó el papel clave de la IA en la construcción de una minería más eficiente, segura y sostenible, al tiempo que destacó su relevancia para fortalecer la cadena de valor y generar empleo de calidad en el país.
El evento incluyó presentaciones de expertos como Héctor Laplace, de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), y Guillermo Caló, director ejecutivo de Rio Tinto en Argentina, quienes debatieron sobre los desafíos y oportunidades que presenta la IA para optimizar procesos, garantizar la seguridad y promover el desarrollo tecnológico local. También se destacó la implementación del Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, que incorpora la IA como un eje estratégico para modernizar el estado y fomentar la actividad productiva.
Sassarini enfatizó que la adopción de la IA no es solo un avance técnico, sino una oportunidad para promover un desarrollo inclusivo con una mirada ética y equilibrada. El simposio consolidó a Salta como una provincia pionera en la integración de nuevas tecnologías en la minería, alineando sus políticas con el Plan de Gobierno Salta 2030 para impulsar un desarrollo sostenible.
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.