
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Un estudio de Accenture revela que las principales mineras han producido menos de lo estimado en los últimos cinco años, poniendo en riesgo el avance hacia una matriz energética sostenible.
General25/11/2024La minería es clave para la transición energética, proporcionando minerales esenciales como el cobre, el litio y el cobalto, indispensables para baterías, paneles solares y turbinas eólicas. Sin embargo, un reciente informe de Accenture alerta sobre un desfase significativo entre las estimaciones y la producción real de las principales compañías mineras, con 254 millones de toneladas menos producidas en los últimos cinco años, lo que equivale a una pérdida de ingresos de 67.000 millones de dólares. Este incumplimiento, sumado a la demanda creciente que se proyecta aumentar 2,5 veces para 2030, plantea serios interrogantes sobre la capacidad de abastecer las necesidades de la transición energética.
Factores externos como la pandemia, eventos climáticos extremos y restricciones energéticas, junto con problemas operativos como la variabilidad geológica y la escasez de mano de obra especializada, contribuyen a esta situación. A esto se suma la sobreestimación de reservas y la falta de herramientas precisas para proyectar la producción. Ante este panorama, la adopción de tecnología avanzada se posiciona como una solución imprescindible para las mineras, permitiendo análisis en tiempo real y una planificación más confiable.
El estudio subraya que, para cumplir con los objetivos de sostenibilidad global, es vital que las empresas del sector integren tecnología de punta y mejoren la eficiencia operativa. Solo así podrán cerrar la brecha entre la demanda creciente y los recursos disponibles, garantizando su papel protagónico en la transición hacia energías renovables.
El operativo fue encabezado por la Dirección de Minería de la provincia. Se incautaron maquinarias y se detectó la violación de normas ambientales y de seguridad.
Impulsado por el viento y el sol, el hidrógeno verde asoma como una pieza clave para transformar la matriz energética nacional y generar desarrollo en zonas postergadas. El país tiene el potencial, pero aún faltan políticas concretas.
Los proyectos se ubican principalmente en el departamento Los Andes y La Poma, y contemplan minerales como litio, oro, cobre, hierro y uranio.
El evento organizado por el Banco VALO en el MALBA reunió a referentes de la agroindustria, minería y petróleo. Optimismo sobre inversiones, exportaciones récord y el rol estratégico del país en el nuevo orden energético global.
La empresa avanza con perforaciones que revelan altas leyes de mineralización. El descubrimiento fortalece a San Juan como polo clave de la minería argentina.
La provincia articula políticas públicas, certificaciones internacionales y alianzas estratégicas para conectar su potencial geológico con los mercados de capital del mundo.
Del 20 al 22 de mayo en La Rural, se reunirán los principales actores del sector minero nacional e internacional. Disertaciones, rondas de negocios, tecnología e innovación marcarán la agenda.
Una comitiva de 32 representantes de JETRO y firmas niponas visita proyectos clave como Los Azules, Pachón y una fábrica de paneles solares.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.
Con nuevas estimaciones y eficiencia récord, el emprendimiento de Patagonia Lithium consolida al país como potencia emergente en el mercado del litio