
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La secretaria general de la Presidencia concluyó su gira minera por Canadá con una reunión con los principales CEOs de empresas del sector y la firma de un acuerdo bilateral sobre minerales críticos.
Actualidad06/03/2025La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, concluyó su gira minera por Canadá con una reunión con los principales CEOs de empresas del sector y la firma de un acuerdo bilateral sobre minerales críticos. El encuentro se realizó en el marco de la convención minera PDAC 2025, donde Argentina presentó más de 300 proyectos de inversión.
Acompañada por el secretario de Minería, Luis Lucero; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca; y la embajadora argentina en Canadá, Josefina Martínez Gramuglia, Milei destacó la importancia de la industria minera para el desarrollo económico del país. También reafirmó el compromiso del Gobierno con una "minería de vanguardia" y presentó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como una herramienta clave para atraer capital extranjero.
Durante su discurso en el evento "Argentina Day", Milei subrayó que "hay un antes y un después" en la economía argentina y aseguró que el país ofrece ahora "seguridad jurídica y reglas claras" para las inversiones.
Encuentro con empresarios mineros
Entre los empresarios presentes en la reunión destacaron John Miniotis, de AbraSilver Resource Corp., cuya firma desarrolla el proyecto de plata y oro Diablillos en Salta, con una inversión de 544 millones de dólares; Robert McEwen, de McEwen Mining Inc., que impulsa el proyecto de cobre Los Azules en San Juan, con una inversión estimada en 2.400 millones de dólares; y Michael Steinmann, de Pan American Silver, propietaria del proyecto Navidad en Chubut y de Cerro Moro en Santa Cruz.
Además, asistieron Dave Dicaire y José Morea, directivos de la nueva Vicuña Corp., que gestionará los proyectos Josemaría y Filo del Sol en San Juan, con inversiones superiores a los 5.000 millones de dólares, y John Black, de Aldebaran Resources, que lidera el desarrollo del proyecto de cobre y oro Altar en Calingasta, San Juan.
Acuerdo con Canadá por minerales críticos
Tras el encuentro con los inversores, el secretario de Minería, Luis Lucero, firmó un acuerdo con el ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jonathan Wilkinson, para fortalecer la cooperación bilateral en minerales críticos y sostenibilidad minera. Según fuentes oficiales, el convenio busca mejorar las condiciones para la inversión en el sector y facilitar la integración de Argentina en las cadenas de suministro globales.
El acuerdo también forma parte del plan de gestión de la Secretaría de Minería, orientado a potenciar la actividad minera y atraer capitales extranjeros al país.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.