
Salta impulsa el empleo minero con una plataforma digital: hay más de 50 empresas registradas
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
Con un fuerte crecimiento en exportaciones y nuevas inversiones en todo el país, la minería aurífera se consolida como un eje clave de la economía nacional. Río Negro, Santa Cruz, San Juan y Salta concentran los emprendimientos más destacados.
Actualidad09/04/2025El oro argentino vive un momento de auge. Impulsado por la incertidumbre global derivada de conflictos internacionales y con precios que fluctúan al ritmo de la economía mundial, el metal precioso se convirtió en uno de los principales motores de las exportaciones nacionales. Durante 2024, Argentina exportó oro por 3.141 millones de dólares, generando más de 37.000 empleos directos y posicionando a la actividad como un pilar clave en el desarrollo económico.
Santa Cruz, San Juan y Catamarca siguen liderando la producción aurífera en el país, pero Río Negro comenzó a emerger como un nuevo actor de peso en el escenario nacional. A continuación, un repaso por los proyectos más relevantes:
Calcatreu – Río Negro
Ubicada a 60 km de Ingeniero Jacobacci, es la primera mina metalífera de Río Negro en obtener licencia ambiental para su etapa de explotación. Operada por Minera Calcatreu S.A.U., la inversión inicial asciende a 25 millones de dólares, con un estimado total de 250 millones a lo largo de su vida útil.
Empleos: más de 300 directos y 400 indirectos.
Vida útil: 5 años, con posibilidad de prórroga.
Sistema: mina a cielo abierto con tecnología de lixiviación en pilas.
Recursos estimados: 9,84 millones de toneladas de oro y plata.
El secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, definió a Calcatreu como una “punta de lanza” para futuros proyectos en la región.
Cerro Moro – Santa Cruz
Operada por la canadiense Panamerican Silver, esta mina ya consolidada es una de las más importantes del país. Desde 2018 mantiene una producción estable:
Producción anual: más de 84.600 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata.
Perspectiva: se busca extender su vida útil con nuevas exploraciones.
Lindero – Salta
Ubicada en la región de Tolar Grande, esta mina operada por Mansfield Minera S.A. (subsidiaria de Fortuna Silver) está en producción desde 2021. Se trata de un yacimiento tipo pórfido de oro.
Inversión: 300 millones de dólares.
Vida útil estimada: 13 años.
Impacto: transformó la matriz exportadora de Salta, posicionando al oro entre los principales productos provinciales.
Veladero – San Juan
Uno de los gigantes de la minería nacional, Veladero es operado por Barrick Gold desde 2005.
Producción 2023: 400.000 onzas de oro.
Inversiones acumuladas: más de 10.000 millones de dólares entre bienes, servicios, salarios e impuestos.
Perspectiva: se proyecta extender su operación más allá de 2030.
Las exportaciones mineras en 2024 totalizaron 4.647 millones de dólares, un 14,4% más que el año anterior, convirtiéndose en el tercer mejor registro histórico. El oro lideró la lista con 3.141 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 36,6%.
En términos generales, los productos mineros representaron el 5,9% del total exportado por Argentina en 2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
La minera presentó su plan de inversión por USD 638 millones ante autoridades catamarqueñas y destacó el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
El presidente expuso su visión sobre recursos estratégicos y respaldo internacional, mientras el Ministerio de Economía liberaba la importación de maquinaria usada.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
Ganfeng y Eramet evalúan acogerse al nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones con el fin de acelerar obras clave y consolidar el rol de Salta en la transición energética global.
La empresa australiana Pursuit Minerals alcanzó una pureza del 98,9% en su proyecto Río Grande Sur. El paso siguiente será llevar la planta al sitio del yacimiento y comenzar con las primeras pruebas en campo.
Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, el país alcanzará este año una producción de 131 mil toneladas de carbonato de litio equivalente en 2025. Salta, Catamarca y Jujuy lideran el crecimiento.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
El Gobierno de Salta, convocó a una mesa de trabajo con referentes del sector para sostener la actividad. La finalización de obras y la caída del precio internacional del mineral impactaron fuertemente en Salta.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
José Daniel “Bocha” Ponce, ídolo del fútbol argentino en los años 80, encontró un nuevo rumbo lejos de las canchas tras su retiro como futbolista.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.