
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Con un fuerte crecimiento en exportaciones y nuevas inversiones en todo el país, la minería aurífera se consolida como un eje clave de la economía nacional. Río Negro, Santa Cruz, San Juan y Salta concentran los emprendimientos más destacados.
Actualidad09/04/2025El oro argentino vive un momento de auge. Impulsado por la incertidumbre global derivada de conflictos internacionales y con precios que fluctúan al ritmo de la economía mundial, el metal precioso se convirtió en uno de los principales motores de las exportaciones nacionales. Durante 2024, Argentina exportó oro por 3.141 millones de dólares, generando más de 37.000 empleos directos y posicionando a la actividad como un pilar clave en el desarrollo económico.
Santa Cruz, San Juan y Catamarca siguen liderando la producción aurífera en el país, pero Río Negro comenzó a emerger como un nuevo actor de peso en el escenario nacional. A continuación, un repaso por los proyectos más relevantes:
Calcatreu – Río Negro
Ubicada a 60 km de Ingeniero Jacobacci, es la primera mina metalífera de Río Negro en obtener licencia ambiental para su etapa de explotación. Operada por Minera Calcatreu S.A.U., la inversión inicial asciende a 25 millones de dólares, con un estimado total de 250 millones a lo largo de su vida útil.
Empleos: más de 300 directos y 400 indirectos.
Vida útil: 5 años, con posibilidad de prórroga.
Sistema: mina a cielo abierto con tecnología de lixiviación en pilas.
Recursos estimados: 9,84 millones de toneladas de oro y plata.
El secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, definió a Calcatreu como una “punta de lanza” para futuros proyectos en la región.
Cerro Moro – Santa Cruz
Operada por la canadiense Panamerican Silver, esta mina ya consolidada es una de las más importantes del país. Desde 2018 mantiene una producción estable:
Producción anual: más de 84.600 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata.
Perspectiva: se busca extender su vida útil con nuevas exploraciones.
Lindero – Salta
Ubicada en la región de Tolar Grande, esta mina operada por Mansfield Minera S.A. (subsidiaria de Fortuna Silver) está en producción desde 2021. Se trata de un yacimiento tipo pórfido de oro.
Inversión: 300 millones de dólares.
Vida útil estimada: 13 años.
Impacto: transformó la matriz exportadora de Salta, posicionando al oro entre los principales productos provinciales.
Veladero – San Juan
Uno de los gigantes de la minería nacional, Veladero es operado por Barrick Gold desde 2005.
Producción 2023: 400.000 onzas de oro.
Inversiones acumuladas: más de 10.000 millones de dólares entre bienes, servicios, salarios e impuestos.
Perspectiva: se proyecta extender su operación más allá de 2030.
Las exportaciones mineras en 2024 totalizaron 4.647 millones de dólares, un 14,4% más que el año anterior, convirtiéndose en el tercer mejor registro histórico. El oro lideró la lista con 3.141 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 36,6%.
En términos generales, los productos mineros representaron el 5,9% del total exportado por Argentina en 2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.