
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El presidente expuso su visión sobre recursos estratégicos y respaldo internacional, mientras el Ministerio de Economía liberaba la importación de maquinaria usada.
Actualidad20/04/2025En una extensa entrevista concedida al periodista Alejandro Fantino para el canal digital Neura, el presidente Javier Milei abordó temas centrales de la economía argentina, con eje en la minería, el uranio, el litio, el cobre y la nueva relación geopolítica con Estados Unidos. Durante la emisión —la noche del lunes—, el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, anunciaba la eliminación del histórico Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida largamente esperada por el sector productivo nacional.
Uno de los ejes de la entrevista fue la flexibilización del cepo cambiario, decisión que Milei justificó con cifras. Según detalló, el respaldo recibido por parte del Fondo Monetario Internacional (US$20.000 millones), el Banco Mundial (US$12.000 millones) y el BID (US$10.000 millones) —a los que sumó US$2.000 millones del Banco Central— fue clave para avanzar parcialmente con la medida.
También explicó por qué el blanqueo de capitales no logró impulsar la tan ansiada "dolarización endógena". Según indicó, muchos argentinos no comenzaron a usar los dólares blanqueados, lo que habría generado una "aspiradora de pesos" con riesgo de deflación o recesión.
Milei remarcó que hay recursos estratégicos que ya no son solo parte de un análisis económico, sino de una discusión geopolítica: “El uranio, el acero y el aluminio no se negocian con Estados Unidos. Eso es geopolítica. Vas a tener estadounidenses en fila para comprar uranio”.
Y agregó una frase que generó repercusiones: “Si vienen a comprarlo, lo vendo. Son ventanas de oportunidad: como las tierras raras o el litio. Esto es para que la gente viva bien, no para que se mueran como ratas defendiendo algo sobre lo que no se tiene idea”.
Además, mencionó el potencial de minerales críticos como el litio y el cobre, y apuntó a la posibilidad de que Argentina se convierta en proveedor clave en un contexto global atravesado por tensiones tecnológicas y energéticas. En ese marco, elogió el rol de YPF, el campo argentino y el nuevo diálogo con Estados Unidos.
“El secretario del Tesoro se reunió conmigo y expresó el pleno apoyo a las audaces medidas económicas. Logramos que el Mercosur obtuviera aranceles del 10% con EE.UU. y estamos abriendo canales de comercio recíproco”.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.